ETNOHISTORIA DE LAS COMUNIDADES ANDINAS PREHISPÁNICAS DEL SUR DE COLOMBIA
MARIA VICTORIA URIBE Profesora Universidad Nacional
Una de estas "behetrías" fue la de los Pasto, habitantes en el siglo
XVI, de los altiplanos del Carchi en el Ecuador y Túquerres-Ipiales en
Colombia. Inicialmente emprendimos su estudio arqueológico creyendo
que se trataría de un grupo autosuficiente, aislado, sin mayores
vínculos regionales, pues tal era el retrato delineado por Cieza de León
en su fugaz visita a estas frías regiones. Excavaciones arqueológicas en
el área permitieron identificar tres tipos distintos de vestigios arqueológicos,
dos de ellos relacionados, llamados Piartal (Protopasto) y Tuza
(Pasto); un tercero, muy diferente, fue denominado complejo Capulí,
conocido en el Ecuador como "Negativo del Carchi".
La etnia de los Pasto tuvo un desarrollo histórico que abarca
aproximadamente ocho siglos; siete de ellos carecen de historia escrita
mientras que el siglo XVI se encuentra bien documentado.Los cronistas mencionan a los Quillacingas asentados hacia la parte
oriental del río Guáitara y algunos arqueólogos han utilizado este
nombre para referirse a la cerámica Capulí o Negativo del Carchi,
término inapropiado ya que no se encuentra esta cerámica hacia el norte
de la ciudad de Pasto, ni menos aún en las cuencas de los ríos Juanambú
y Mayo, zona nuclear de los asentamientos Quillacingas.
![Resultado de imagen para pastos y quillacingas](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uXI7i0JjLWOzyt2zR8IjJk7eSI5HBi6JvnM_oNSUKV5gD_Y8x4i0GNbjWsRD-OfVoqRI3iXHuAW8Uht6fi6g1eoJYHDEfgGTCNZuw8EaHr3BhjJ33Q1AZkp2JtPKmxtqyGD5VvmgTtKjvG101WWb3B1T06rpNVwulyLw=s0-d)
Quiénes eran los portadores de la cerámica Capulí? Datos dispersos
nos permiten afirmar que éstos se encontraban en el altiplano de Ipiales
en la época de la conquista española: el arqueólogo J. Parra encontró,
en una tumba Capulí, una flor de bronce, aleación desconocida en época
prehispánica; la excavación de un basurero superficial Capulí
proporcionó una fecha de C-14 muy tardía, 1460 A.D. (Uribe, 1977-8:
167).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhANGbMwyCMbC45wEEYM395URzoSN7nxTPrRjhb-lkxtSsTPbkUYhUZ6F5sU5KR7X2scs6S4fYXoBdZpONaK5CUQZfZtd4HbEmXWWekOlPrwLj58KKDEhvudREkFWrA7ZqlfWjuDCxj7cw/s640/Eje+TEM%25C3%2581TICO+periodo+PREHISP%25C3%2581NICO-1.jpg)
Los vecinos de los Pastos eran (Ver Mapa No. 1):
— Por el norte: los Abad, Masteles, Chapanchicas y Sindaguas. Con
excepción de los Abad, se trata de tribus belicosas con un bajo nivel
de desarrollo.
— Por el oriente: los Quillacingas interandinos y los Quillacingas de la
montaña, agricultores aldeanos.
— Por el suroriente: los Sucumbíos, parcialidad de los Kofanes, tribu
de selva tropical húmeda.
— Por el sur: los Caranqui, grupo con una organización social
compleja, conquistado y sujeto por los Incas.
— Por el occidente: los Coaiquer, Telembí, Nulpe y otras parcialidades
del grupo Barbacoa, tribus de cultura de selva tropical húmeda.
Los Incas
su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/incas-mayas-aztecas/incas-mayas-aztecas.shtml#ixzz4hqF2igbx
Los mayas
Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.
![Resultado de imagen para los mayas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTVDcsuH25RxPywZQjs3P0ExEkMk4_VObYVkb6joXRzj1aJeYRjgFQCNXvB8U5ZVTHZ4KyZQ2APDFiWYpiNXRjy7Fysp6UQM-5iNBiy31NiB_nPkkEkalG7HFMHIkUdIlAQug4WQJ2MPc/s1600/gggg.gif)
dioses mayas
![Resultado de imagen para los mayas](https://cualesel.net/wp-content/uploads/dios-maya.jpeg)
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/incas-mayas-aztecas/incas-mayas-aztecas.shtml#ixzz4hqFya0JH
Los Aztecas:
![Resultado de imagen para los aztecas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKtEOW42gZrKKtzmJ-XGMnRJ4Swx-cHhJg-py441p_DIqwKtdu9796BV7H_s-ze3ejQyy8BgUl-9ltY_m1gVXpgeGiXdJ3B1ARCQWMbxNeBMe9Owwzc2lLYmDtNg2w2vO3sRn2fg-nqMxb/s400/dioses+cultura+azteca.png)
Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.
Este nuevo proceso expansionista europeo, que no se había repetido desde la
época de las Cruzadas y que se
Se
pretende desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan reconocer
e identificar algunas características sociales, políticas, económicas y
culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América mediante el
uso de herramientas ofimáticas(Excel) de carácter evaluativo.
Actividad 1 EXCEL
PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DAR CLICK EN LA IMAGEN
Actividad 1 EXCEL
PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DAR CLICK EN LA IMAGEN
![]() |
ACTIVIDAD 2 JCLIC ROMPECABEZAS