lunes, 8 de mayo de 2017








ETNOHISTORIA DE LAS COMUNIDADES ANDINAS PREHISPÁNICAS DEL SUR DE COLOMBIA 

MARIA VICTORIA URIBE Profesora Universidad Nacional


Una de estas "behetrías" fue la de los Pasto, habitantes en el siglo XVI, de los altiplanos del Carchi en el Ecuador y Túquerres-Ipiales en Colombia. Inicialmente emprendimos su estudio arqueológico creyendo que se trataría de un grupo autosuficiente, aislado, sin mayores vínculos regionales, pues tal era el retrato delineado por Cieza de León en su fugaz visita a estas frías regiones. Excavaciones arqueológicas en el área permitieron identificar tres tipos distintos de vestigios arqueológicos, dos de ellos relacionados, llamados Piartal (Protopasto) y Tuza (Pasto); un tercero, muy diferente, fue denominado complejo Capulí, conocido en el Ecuador como "Negativo del Carchi".


La etnia de los Pasto tuvo un desarrollo histórico que abarca aproximadamente ocho siglos; siete de ellos carecen de historia escrita mientras que el siglo XVI se encuentra bien documentado.Los cronistas mencionan a los Quillacingas asentados hacia la parte oriental del río Guáitara y algunos arqueólogos han utilizado este nombre para referirse a la cerámica Capulí o Negativo del Carchi, término inapropiado ya que no se encuentra esta cerámica hacia el norte de la ciudad de Pasto, ni menos aún en las cuencas de los ríos Juanambú y Mayo, zona nuclear de los asentamientos Quillacingas.
 Resultado de imagen para pastos y quillacingas


Quiénes eran los portadores de la cerámica Capulí? Datos dispersos nos permiten afirmar que éstos se encontraban en el altiplano de Ipiales en la época de la conquista española: el arqueólogo J. Parra encontró, en una tumba Capulí, una flor de bronce, aleación desconocida en época prehispánica; la excavación de un basurero superficial Capulí proporcionó una fecha de C-14 muy tardía, 1460 A.D. (Uribe, 1977-8: 167).



Imagen relacionada


Los Pasto (Fase Tuza): Siglos XIII a XVI A.D. La distribución arqueológica de los restos pertenecientes a esta fase, atribuida a los Pasto, cubre, de sur a norte, desde la margen izquierda del río Chota-Mira, todo el altiplano del Carchi, —siendo el antiguo Tuza uno de los asentamientos más densos—, hasta los municipios de Túquerres, Cumbal, Pupiales, Ipiales e lies, entre otros; restos de esta fase se encuentran también sobre la margen derecha del río Guáitara, en Pasto, Consacá y Buesaco, entre otros. Esta distribución es más amplia que aquella dada por los cronistas en los siglos posteriores a la conquista. Asimismo, hay asentamientos Protopasto y Pasto en las vertientes de la cordillera occidental, en Chilmá y Mayasquer. 

Los vecinos de los Pastos eran (Ver Mapa No. 1): 

— Por el norte: los Abad, Masteles, Chapanchicas y Sindaguas. Con excepción de los Abad, se trata de tribus belicosas con un bajo nivel de desarrollo. 
— Por el oriente: los Quillacingas interandinos y los Quillacingas de la montaña, agricultores aldeanos. — Por el suroriente: los Sucumbíos, parcialidad de los Kofanes, tribu de selva tropical húmeda. 
— Por el sur: los Caranqui, grupo con una organización social compleja, conquistado y sujeto por los Incas. — Por el occidente: los Coaiquer, Telembí, Nulpe y otras parcialidades del grupo Barbacoa, tribus de cultura de selva tropical húmeda.  
Resultado de imagen para pastos precolombinos mapa

Resultado de imagen para los incasLos Incas

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció  en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió  en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos  leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec  y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.
Resultado de imagen para los incas


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/incas-mayas-aztecas/incas-mayas-aztecas.shtml#ixzz4hqF2igbx




Los mayas


Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.
Resultado de imagen para los mayasLa orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)



dioses mayas 

Resultado de imagen para los mayas


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/incas-mayas-aztecas/incas-mayas-aztecas.shtml#ixzz4hqFya0JH




Los Aztecas:
Resultado de imagen para los aztecasEl azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.
 Este nuevo proceso expansionista europeo, que no se había repetido desde la época de las Cruzadas y que se 
Se pretende desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan reconocer e identificar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América mediante el uso de herramientas ofimáticas(Excel) de carácter evaluativo.                  

                                             Actividad  1 EXCEL 

PARA  DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DAR CLICK  EN LA IMAGEN 

ACTIVIDAD  2  JCLIC ROMPECABEZAS 
Resultado de imagen para gifs escolares